La Casa de los Azulejos o palacio de los condes del Valle de Orizaba
Como también se le conoce, es uno de los palacios residenciales del siglo XVIII más espectaculares y hermosos de la Ciudad de México y se encuentra ubicado en el Centro Histórico. El inmueble fue construido durante la época virreinal, y se le conoce comúnmente por este nombre debido a su cubierta de azulejos de talavera poblana que recubren la fachada exterior del edificio y hacen de esta obra una de las más bellas joyas de la arquitectura civil del barroco novohispano.
Primera parada: Coyoacán
Paseo por su plaza central, disfruta el sonido del organillero y la música tradicional; Un árbol de la vida en movimiento ilumina el camino guiándote hacia la Casa Azul de Frida Kahlo, descubre su mundo y su icónico patio. Coyoacán significa el: “lugar de coyotes” El centro de Coyoacán es uno de los barrios intelectuales y bohemios de la capital mexicana. ha sido por muchos años lugar de reunión y refugio de artistas, filósofos, escritores y aristócratas. Sus calles están llenas de historias porque su constitución se teje junto con la edificación de la Ciudad de México, capital de este bello país.
De la nostalgia al barrio
Paseo por su plaza central, disfruta el sonido del organillero y la música tradicional; Un árbol de la vida en movimiento ilumina el camino guiándote hacia la Casa Azul de Frida Kahlo, descubre su mundo y su icónico patio. Coyoacán significa el: “lugar de coyotes” El centro de Coyoacán es uno de los barrios intelectuales y bohemios de la capital mexicana. ha sido por muchos años lugar de reunión y refugio de artistas, filósofos, escritores y aristócratas. Sus calles están llenas de historias porque su constitución se teje junto con la edificación de la Ciudad de México, capital de este bello país.
Xochimilco
Navega por los canales de Xochimilco en una trajinera, donde principalmente se le usa para el transporte de mercaderías y turistas en la zona. Xochimilco es un lugar extraordinario, paseo de lujo para los habitantes de esta gran ciudad, que ahí se encuentran como si se cruzara un umbral a una época muy antigua, cuando la zona que ocupa ahora la ciudad de México era una de lagos, ríos y verdor. Xochimilco recibe su nombre por la tribu de los xochimilcas, que llegó a ocuparla en la época que otros grupos como los mexicas arribaron a la Cuenca de México. El vocablo significa “en el campo de las flores” o “en el terreno cultivado de flores.”
Bosque de las Mariposas y la magia de Michoacán
Cruza hasta el Bosque de Mariposas Monarca en el Estado de México y Michoacán donde el sonido del viento y el aroma a pino te envolverán. Las Mariposas Monarcas son conocidas por la increíble migración masiva que lleva a millones de ejemplares a California y México cada invierno. La monarca es la única mariposa que realiza una travesía tan espectacular, con una distancia cercana a los 5,000 kilómetros. En Michoacán, llegarás al Pueblo Mágico de Pátzcuaro con más de 500 años de historia, escucharás una danza de los sones antiguos de la región y al fondo podrás admirar la Isla de Janitzio al atardecer.
Panteón y Catrinas
Vivirás la tradición del Día de Muertos con flores de cempasúchil y velas sobre el piso. Cruzaremos al “más allá” llegando al mundo de las Catrinas. La Catrina es un personaje icónico del Día de Muertos en México, que representa la muerte y la vida. Fue creada por el caricaturista José Guadalupe Posada en 1912. La Catrina se originó como una burla a las clases sociales de la época y en este recorrido con el uso de luz negra se creará un ambiente mágico.
Jalisco
Llegarás al interior de una hacienda en Tequila Jalisco, caminarás por su cocina adornada de cacerolas, leña, un fogón, todo el paisaje rodeado de campos de agave y barricas. El occidente del territorio mexicano es un terreno fértil y propicio para el crecimiento del Agave azul, es una planta que ha sido aprovechada desde la época prehispánica. Justamente es en la región de Tequila donde el agave ha cobrado su mayor fama, pues de él se destila el mezcal que lleva esta denominación de origen y que se ha convertido en el licor mexicano por excelencia en el extranjero: el tequila.
Bajío
Esta sala estará representada por la feria de San Marcos en Aguascalientes, Peña de Bernal en Querétaro y las famosas Fresas con Crema de Irapuato, una Fábrica de zapatos que representa la principal actividad comercial en León y su tradicional Feria del Globo. Conoce las callejuelas de Guanajuato con su icónico callejón del beso y San Miguel de Allende con su catedral. El Bajío es una región geográfica, histórica, económica y cultural del Occidente de México, La guerra que condujo a la independencia de Nueva España tiene raíces en esta zona, a partir de 1810 surgieron insurgentes que apoyaban la causa independentista; es por eso que el Bajío se hizo merecedor del título de cuna del movimiento de la Independencia de México y, por ende, de la patria mexicana.
Puebla
Conocerás un taller de artesanías de la zona y podrás entrar a la fábrica de Talavera. Puebla de Zaragoza, oficialmente llamada Heroica Puebla de Zaragoza es una ciudad del área este central de México. Es conocida por su historia culinaria, la arquitectura colonial y las cerámicas. La cerámica pintada de Talavera que adorna varios edificios es elaborada localmente, La ciudad también es conocida como Puebla de los Ángeles (antiguo nombre de la ciudad), según la leyenda que dice que fue exactamente trazada por los ángeles, por lo cual se le denomina Angelópolis, fue escenario de una de las batallas más importantes contra el ejército francés el 5 de mayo de 1862 bajo el mando del Gral. Ignacio Zaragoza. Puebla también es mundialmente conocido por su impresionante paisaje volcánico. Entre montañas y valles, de ellos los más conocidos, el majestuoso volcán Popocatépetl y el volcán inactivo Iztaccíhuatl.
Veracruz
En esta sala las fachadas serán de techo de palma simulando la arquitectura de la costa, estarás en el malecón con una fuga hacia el puerto de Veracruz. En esta parte del recorrido los alumnos podrán subir a un transporte que te va a llevar a conocer el resto del viaje hacia el sureste del país. Está ubicado en el este de México, a lo largo del Golfo de México, se le conoce como la puerta entre los mundos, ya que por aquí entraron los españoles. Hernán Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz en 1519.
Oaxaca
Mercado de Tlacolula. La primera estación, Este famoso mercado en Oaxaca, que estará lleno de vida, color, comida y ruido, para que verdaderamente te sientas parte. Guelaguetza Santo Domingo. Segunda estación. Al salir del mercado, estarás dentro de una calenda en Oaxaca, con música de la flor de piña, mucho color y movimiento, así como el Templo de Santo Domingo.
Chiapas
Tercera estación. Entrarás a San Cristóbal de las Casas en el día de la festividad de los Parachicos. Recorrerás las calles a media festividad, mientras que a los lados están brincando los parachicos con su tradicional música. Los Parachicos Son bailarines tradicionales de Chiapas y son conocidos por sus danzas coloridas y festivas que se realizan durante la Fiesta Grande de enero. Los parachicos bailan con máscaras de madera, sarapes, chales bordados, cintas de colores y tocados con monteras. Selva Maya Cuarta estación. Todo este espacio estará lleno de vegetación, La Selva Maya es el área forestal más grande de Centroamérica y alberga un conjunto único de animales, plantas y yacimientos arqueológicos, donde cruzarán una pirámide.
Riviera Maya
Quinta estación. La Riviera Maya es una zona turística en México que se caracteriza por sus playas de arena blanca y aguas cristalinas. Se encuentra en el estado de Quintana Roo, a lo largo de la costa del mar Caribe. En esta última sala, Habrá una temática del mar con Palapas.
Viaje de regreso a la Ciudad de México.
ACTIVIDAD CON COSTO ADICIONAL: FIN DEL RECORRIDO